Esgrima, historia, modalidades, reglas, técnicas, tácticas, fotos, implementos

1 Breve descripción del deporte.
1.1 ¿En qué consiste la práctica del deporte? ¿cómo se juega?
El objetivo de la esgrima es intentar tocar a un oponente con un arma blanca (la cual no posee ni filo ni punta) que según la modalidad será un sable, una espada o un florete. Los contrincantes son llamados tiradores y cuando uno de ellos toca con el arma a su adversario recibe un punto.
2 Historia
2.1 ¿Cuáles son los orígenes del deporte? ¿Qué juegos o actividades parecidos se jugaban antes y pudieron ser fuente de inspiración?Los antecedentes de la esgrima se sitúan en Europa (más concretamente en España), donde se llevaban a cabo numerosos duelos con la "espada ropera". También cabe destacar la presencia del mensur, es cual es una práctica derivada de estos duelos y que consiste en enfrentamientos entre los miembros de las sociedades estudiantiles de Alemania, Austria y Suiza. Estos enfrentamientos suponían un honor para los contrincantes y no se solían sufrir heridas graves. En la actualidad se siguen practicando.
2.2 ¿Cuándo y dónde se inventó?
A finales del siglo XIV aparecieron en España los primeros reglamentos sobre la disciplina. Se practicaba con armas blancas afiladas así que los riesgos de sufrir heridas eran mayores. Como testimonio tenemos que la Princesa de Éboli (aristócrata española del XVI) perdió un ojo practicando esgrima.
2.3 ¿Quién o quienes lo inventaron?
No tienen inventores fijos puesto que descienden de los duelos que se llevaban a cabo con las armas de guerra alrededor del mundo. Pero si podemos destacar a los dos españoles que confeccionaron las normas antiguas en el siglo XIV; fueron J. Pons y P. de la Torre.
2.2 ¿Cuándo y dónde se convirtió en deporte olímpico?
En la categoría masculina fue en Atenas en 1859 y en la categoría femenina tuvo que esperar hasta 1924 en París. Cabe destacar que es el único deporte olímpico de origen español.
2.3 Palmarés español.
En España es la Real Federación Española de Esgrima (RFEE) la que se encarga de seleccionar a nuestros representantes entre los que destacan: Eduardo Sepulveda (medalla de plata por equipo en Turín 2006), José Luis Abajo (medalla de oro en la Copa del Mundo de Puerto Rico en 2003) e Ignacio Casares (medalla de plata en la Copa del Mundo de Teherán de 2002) entre muchos otros.
3 Terreno de juego.
3.1 ¿Cómo es el terreno donde se practica el deporte?
Debe ser una superficie plana y horizontal. No puedo favorecer ni perjudicar a ningún contrincante sobre todo en lo que concierne a la luz. Al terreno se le llama pista.
2.2 ¿Cómo se denominan y cuánto miden las zonas, líneas, espacios y áreas?
El ancho de la pista mide 1,50 metros sobre 2 metros y el largo de la pista es de 14 metros. Cada tirador está situado a dos metros de la línea de centro y tiene unos 5 metros en los que puede moverse cada uno sin traspasar la línea de fondo.
Sobre la pista se trazan cinco líneas perpendiculares: una que se traza como línea discontinua sobre todo el ancho de la pista, 2 líneas de puesta en guardia a dos metros de la línea central y 2 líneas de límite posterior a una distancia de 7 metros de la línea central.
4 Participantes.
4.1 Número de participantes.
La esgrima es un deporte de adversario por lo que por cada encuentro se enfrentan dos tiradores.
4.2 ¿Cómo se sitúan en el terreno de juego?
Al empezar el encuentro cada tirador está situado a dos metros de la línea central y tiene 5 metros para poder mover hacia detrás mas los dos de delante son siete metros que tiene cada uno de los tiradores para poder moverse.
4.3 ¿Cuáles son las categorías y como se forman?
Se dividen en dos grandes categorías la masculina y la femenina. Después cada una de estas se clasifican según el nivel de entrenamiento y edad (sénior, juvenil, cadete...). También existe una categoría para discapacitados. Existen tres modalidades de esgrima la que usa como el florete, la espada o el sable.
4.4 ¿Qué vestuario deben llevar?
El vestuario del tirador tiene como fin protegerlo ante los ataques del adversario. El pantalón ha de ser de una tela de gran dureza y que cubra desde las rodillas hasta el abdomen. La chaqueta ha de ser del mismo material y cubrir desde el abdomen hasta el cuello y debe abrocharse con una cremallera lateral. Los calcetines y el calzado es común. Se usa una segunda chaqueta, unos guantes y una máscara que fija los lugares donde el adversario debe tocar para anotar un punto. En la categoría femenina se añade una coraza que proporciona una seguridad mayor al pecho.
5 El móvil y la meta.
5.1 ¿Cómo es el móvil y cuáles son sus características?
En la esgrima encontramos tres tipos de armas:
Florete: Es ligera y flexible y tiene un acabado en forma de punta roma. Mide aproximadamente 110 centímetros y tiene un peso aproximado de 500 gramos. En la categoría de florete solo se anota punto cuando se toca en la zona del tronco. Para el uso de florete se requiere una mayor destreza mental y física.
Espada: Deriva de la espada ropera española. Es algo más pesada (peso inferior de 350 gramos) y algo más rígida. También tiene una protección de mano (empuñadura) mas grande. La zona donde se requiere golpear para anotar es todo el cuerpo.
Sable: Su característica más importante es que posee un protector en forma de cuenco que se curva bajó la mano. Mide unos 90 centímetros y pesa unos 500 gramos. La parte válida que hay que tocar para anotar punto es la zona superior del cuerpo (cabeza, brazos y tronco).
Todas se fabrican de acero inoxidable.
5.2 ¿Cómo se maneja?
El arma se coge por la empuñadura fuertemente con la mano que ira protegida por un guante. La mano desarmada no podrá tocar nunca el arma del adversario ni el arma propia.
6 Reglamento.
6.1 ¿Cuáles son las faltas?
Explicaremos las faltas simples con florete:
El ataque simple está ejecutado correctamente, cuando al extender el brazo, la punta que amenaza una superficie válida, precede a la puesta en marcha de la flecha.
El ataque compuesto está correctamente ejecutado cuando extendiendo el brazo en la presentación de la primera finta, la punta amenaza una superficie.
El ataque por marchar flecha está ejecutado correctamente cuando la extensión del brazo precede al final de la marcha y a la salida del fondo o la flecha.
La acción la marcha o las fintas ejecutadas con el brazo recogido no cuentan como un ataque sino como una preparación.
La persona que se encarga de custodiar las acciones que se llevan a cambio es el árbitro.
7 Puntuación y duración de la competición.
7.1 ¿Cómo se puntúa?
Se anota un punto por cada toque que un tirador da a un adversario en la zona legal (depende de la modalidad). Gana el match el esgrimista que más puntos haya anotado en un tiempo concreto o el que llegue a un determinado número de puntos antes de que se acabe el match.
7.2 ¿Cuánto dura la competición?
En poules (tipo de combate) gana el que anote más puntos en tres minutos o el que antes llegue a 5 puntos. En un match de eliminación directa gana el que más puntos apunte en 9 minutos (divididos en tres periodos de tres minutos con un minuto de pausa entre ellos) o el que antes llegue a 15 puntos.
8 Gestos técnicos.
8.1 Descripción de los gestos técnicos.
En primer lugar tenemos la guardia que es la posición simple de la que se inician todos los ataques. Se separan las piernas, se gira el pie derecho de forma que se cree un ángulo de 90º con el pie izquierdo. Flexionar las rodillas. Levantar el antebrazo hasta formar un ángulo recto con el brazo y separamos el brazo del abdomen. Con la espada y el florete mantenerlo paralelo al suelo y apuntando al frente, con el sable se apunta hacia arriba y se inclina ligeramente hacia la izquierda. Levantar el brazo que no va armado.
Los desplazamientos se realizaran de la siguiente manera: se levanta el pie derecho y se apoya el talón en el suelo, se mueve la pierna derecha y no la izquierda. Seguido apoyamos el pie derecho y moveremos el izquierdo. Todo esto se realizar sin bajar la posición de guardia.
En cuanto a los ataques tenemos:
Línea: Es el ataque básico y se realiza estirando el brazo hacia el adversario desde la posición de guardia.
Fondo: Consiste en llevar a cabo un ataque de línea, adelantar el pie derecho de manera de que al caer se forme con la rodilla un ángulo recto y la pierna izquierda quede totalmente estirada. Por último estiramos el brazo izquierdo para equilibrar el cuerpo.
Fondo con vuelta a guardia: Nos impulsamos hacia atrás con la pierna derecha dejando el brazo armado en línea. Mantener esta posición para evitar un avance del contrincante y después volver a la posición de guardia.
Fondo con vuelta a guardia hacia delante: Similar al anterior pero en este caso el desplazamiento lo realizaremos hacia adelante.
https://www.youtube.com/watch?v=rmoNCkjWxV8
Rafael Gómez Rodríguez 1ºBachillerato de Ciencias Sociales