Deportes en la naturaleza
Affichages : 8347
Surf, descripción, historia, trucos, materiales...
Deportes en la naturaleza
Affichages : 8347

Deportes en la naturaleza
Affichages : 8347
1. Introdución.
El surf consiste en deslizarse sobre las olas del mar, manteniendo el equilibrio sobre una tabla especial, la cual guía al surfero. A la vez se realizan acrobacias y agiles movimientos. Para mejorar el movimiento en las olas, la tabla lleva unas crestas de maderas, llamadas quillas.
2. Historia
El impulso del surf se les atribuye a los varones, debido a que estos poseían un gran afán en exhibir su cuerpo.
Un origen incierto es situado en el Norte de Perú, las culturas nativas dejaron restos de trazas que exponen a hombres remontando olas sobre un madero.
El origen específico se remonta hace 500 años en las islas de Polinesia. Los habitantes eran aficionados a realizar travesías entre las islas, siglos más tarde se trasladaría la costumbre hacia otros lugares como Hawaii. En el s. XVIII, concretamente en el 1778 el explorador de origen británico James Cook navegó desde Tahití a Norteamérica y casualmente llegó a las islas Hawaii. Allí se encontró con hombres braceando en objetos flotadores.
El surf para los hawaianos servía para demostrar el coraje de los hombres, en vez de batirse en duelo, como se hacía en aquellos tiempos en Europa. La competencia consistía en ver quien era capaz de hacer las maniobras más arriesgadas y quien poseía más valor y coraje en las olas. Las tablas de los gobernantes de Hawaii se distinguían del resto de la población.
El inglés obtuvo noticias de la existencia del surf. Pero a causa de la presencia de los conquistadores europeos y a las culturas autóctonas, el deporte decayó. Posteriormente James Cook fue asesinado por los nativos.
Siglos más tarde, en el s. XX renació el interés por el surf. Unos cuantos descendientes de reyes hawaianos se reunieron y decidieron retomar la costumbre. En la playa de Waikiki se congregaron un grupo de 10 personas. Entre ellos se encontraba el DukeKahanamoku, "hoy conocido como el padre del surf moderno". Este, campeón olímpico de natación, viajó por el mundo y allá a donde iba hacía demostraciones de surf.
Posteriormente se popularizó en las costas de Australia y California; a continuación se extiende por los países de hermosas costas y habitual marejada.
Las primeras tablas de surf cuyo material fue de madera maciza, era muy difícil de manejar. Al pasar los años junto al desarrollo de los avances técnicos, la tabla se empezó a fabricar con materiales mucho más ligeros cuyo fin sería realizar las piruetas y deslizamientos en el agua con mayor facilidad.
El deporte cuando fue cogiendo popularidad aumentó su nivel de dificultad, debido a la audacia de los grandes surferos y a la aparición de sofisticadas acrobacias y movimientos.
En los años 30 y 40 se empezó a popularizar el surf en California, se comenzaron los primeros campeonatos y aparecieron las primeras revistas para surfistas. Durante la II Guerra Mundial el crecimiento del surf sufrió un parón, pero los marineros durante las campañas del Pacífico lo seguían practicando.
Posteriormente, tras la guerra, la evolución del surf fue imparable. Se indagó en nuevas formas de fabricar las tablas, cada vez más finas y pequeñas. Luego en los años 70 se inventó en Europa el traje de neopreno y en la tabla se incorporó una segunda quilla.
3. El Material
Los materiales que se utilizan en el surf se tratan especialmente de la tabla y del traje de baño. Posteriormente se encuentran los complementos:
El traje de neopreno, cuya función es evitar la salida del calor corporal, por lo tanto el surfista no sufre las bajas temperaturas del agua. El material con el que está hecho es gomoso, elástico y poroso.
Existen dos tipos de trajes:
Traje largo: Utilizado en invierno.
Traje corto: Utilizado en verano.
La tabla consiste en una única pieza, hecha con diversos materiales, siendo más común la fibra de carbono. Tiene diversas formas pero la más común es la alargada. La tabla tiene varias partes:
Nose o Punta: es la parte delantera. Esta levemente levantada para impedir que se hunda al contacto con el agua y facilita el deslizamiento.
Tail o Cola: Se trata de la parte trasera de la tabla. Tiene varios tipo de formas, varía según la ola que se vaya a coger. Entre las formas podemos destacar:
Colas redondeadas: favorecen el deslizamiento sobre la ola.
Colas cuadradas: facilitan las maniobras más agresivas.
Colas anchas: se utiliza en olas suaves
Colas estrechas: en olas rápidas, grandes y potentes.
Las QUILLAS se trata de los timones que permiten al surfista controlar la tabla. Se suele llevar una, dos, tres o incluso cuatro quillas.
El ROCKER es la torsión de la tabla desde la punta hasta la cola. Se nota cuando se observa la tabla de perfil. Cuanto más encorvada sea, más maniobrable será la tabla pero, a la vez, más lenta.
Los tipos de tablas varían según el nivel y la experiencia del surfista. Las clases pueden ser:
STANDARD: se trata de una tabla corta, es la tabla más común, con 3 quillas. Su longitud es de 6 o 7 pies.
LONGBOARD: es la clásica tabla cercana a la que se utilizaba en los comienzos del deporte. Tiene diferentes tamaños, el primero parte desde los 2´80 metros.
MINI MALIBÚ: es una tabla menor que un longboard. Se consigue la misma sensación que el longboard, pero en esta se consigue mayor maniobrabilidad. Su medida es aproximadamente de 2,40m.
EVOLUTIVAS: es la tabla más pequeña y se utiliza para principiantes. Mide entorno a los 2.20 metros.
GUN: se le denomina también como pinchos. Tiene forma alarga, estrecha y afilada. Es perfecta para olas grandes y rápidas. Su tamaño varía entre los 2,10 y 2,8
Los complementos que se puede encontrar entre el mundo surf son los siguientes:
Los inventos se utilizan para impedir perder la tabla. Uno de los extremos se sitúa en la tabla y el otro se ata al tobillo, gracias a un dispositivo de velcros.
Las licras las llevan los surfistas para evitar rozaduras. Se encuentran por debajo del traje.
Los escarpines protegen los pies del frío o de futuros golpes. Están hechos de neopreno, al igual q los trajes.
La parafina impide que el pie resbale de la tabla. Hay de diferentes tipos según la temperatura del agua. Al cabo del tiempo, hay que cambiarla periódicamente.
Los GRIPS son piezas espumosas semejantes a la parafina. Sin embargo, los grips no necesitan mantenimiento.
Movimientos básicos
En el surf, se utilizan unos movimientos básicos para deslizarse sobre las olas. Algunos de estos movimientos son:
Take Off: Es la primera maniobra. Específicamente es cuando se deja de remar acostado sobre la tabla y se pasa a la posición erguida. El surfista está listo para deslizarse sobre la ola. Se despega sobre la ola por la potencia.
Bottom Turn: Es la maniobra que sigue al Take off. Tras tomar el impulso a la bajada de la ola que es conveniente girar para escaparse de la parte de la ola que va rompiendo. En la parte baja de la ola, su fuerza deja de impulsarnos, y es preciso maniobrar con linercia de la bajada para poder volver a subir. Si los surfistas no lo logran, se dirigen directamente a la orilla, no podrían recorrer la pared de la ola y la espuma de la ola rota les alcanzarían rápidamente.
Cut Back: Después de haberse deslizado por la pared de la ola escapando de la rompiente, los surfistas deben hacer un giro de casi 180º para volver a acercase a la ola.
Reentry: es una maniobra en la que el surfista sube hasta la cresta de la ola y realiza un giro brusco de 180 grados, volviendo a bajarla.
Floater: simplemente es navegar sobre la espuma de una rompiente.
Tubo: Este movimiento consiste en deslizarse por el interior del tubo que crea la ola al romper. Es la maniobra con mayor dificultad y espectacularidad. Es la ola perfecta y soñada por todo surfista.
Aéreo: es todo movimiento que conlleve un despegue del agua, se realiza en el aire.
"360": Se comienza como un Reentry, en cambio se continúa girando en la misma dirección 360 grados.
"Snap": Es semejante al Cut-back realizado de manera más brusca y con un radio menor en el giro.