Balonmano historia, origen, reglas, terreno de juego, técnica y táctica,

Balonmano historia, origen, reglas, terreno de juego, técnica y táctica,
Deportes colectivos Affichages : 15708

1.Descripción breve del deporte
1.2. ¿En qué consiste la práctica del deporte?, ¿cómo se juega?
Es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, el objetivo del juego es conseguir marcar gol en la portería del equipo rival.
2. Historia

2.1. ¿Cuáles son los orígenes del deporte?, ¿qué actividades o juegos parecidos se jugaban antes y pudieron ser fuente de inspiración del deporte?
Tiene sus orígenes en juegos propios de los griegos y los romanos. En Grecia existió el "juego de urania" en el que se usaba el balón de medidas parecida a una manzana, que debía ser sostenido en el aire, lanzándolo en dirección a las nubes y lo cogían saltando, antes de que sus pies volvieran a pisar el suelo. Los romanos practicaron una modalidad que se realizaba con una pelota y con las manos. Más adelante, en La Edad Media existió el "juego de la pelota", que consistía en atrapar el balón en vuelo de una forma parecida a como se lo pasan ahora los jugadores de balonmano, pero todo esto era una práctica deportiva no estructurada, sin ningún tipo de reglamento ni de normas.

2.2. ¿Cuándo y dónde se inventó?, ¿siglo, década o año de invención y lugar o país? []
El balonmano se ha desarrollado a partir de una serie de juegos similares, que estuvieran en vigor al comienzo del siglo XX. Este tipo de juegos empezaron a ser practicados en el centro y norte de Europa, en 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano.
2.3. ¿Quién o quiénes fueron los inventores del deporte?
La forma que conocemos actualmente de este deporte data de 1914 y se atribuye a Karl Schelenz, profesor de la escuela de educación física y de deportes de Berlín.
2.4. Primeras competiciones. ¿Cuándo y dónde se celebró la primera competición, el primer campeonato del mundo, liga, etc...?
El primer Campeonato del Mundo (en la modalidad de a once) se celebró en Alemania en 1938.
2.5. Llegada a España. ¿Quién o quiénes lo introdujeron en España? ¿Cuándo y por dónde?
La Escuela Militar de Toledo fue donde se hizo la primera normativa y los primeros trabajos de tipo técnico que se elaboraron sobre este deporte. Los orígenes del Balonmano en España proceden de las esferas militares. En la escuela Naval de El Ferrol lo practicaron sus cadetes y alumnos. Existen datos oficiales de que en 1928 se presenta el balonmano en el Regimiento Alcántara, en Barcelona.
2.6. Olímpico. ¿Cuándo y dónde fue exhibido como deporte en una olimpiada y cuándo y dónde se convirtió en deporte olímpico?
En 1965 se practicó en los Juegos Olímpicos. Siendo su primera participación en categoría masculina en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.
2.7. Palmarés de España: como selección y / o con deportistas españoles. ¿Las mejores clasificaciones obtenidas en competición por nuestros representantes españoles: puestos, competiciones, fechas y lugares
A mitad de los años 1990 España ganó las primeras medallas en las grandes competiciones internacionales. En los últimos 15 años ha ganado tres medallas de bronce en Juegos Olímpicos (Atlanta 1996, Sídney 2000 y Pekín 2008), tres medallas de plata y una de bronce en los Campeonatos de Europa, un oro en los Juegos Mediterráneos y otro oro en el Campeonato del Mundo de 2005.
3. Terreno de juego 
3.1. ¿Cómo es el terreno en dónde se practica el deporte: pista o campo artificial con unas medidas; ríos, pantanos, playas o mares con características determinadas; medio natural?
El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo por 20 de ancho, divido en dos partes en la cual podemos encontrar un área de portería en cada una, las cuales están fijadas al suelo y miden 2m de largo por 3 de alto. Alrededor de la portería esta el área a 6m de distancia, 9m la línea del golpe franco y a 7 el punto de penalti.
3.2. ¿Características del terreno, condiciones ambientales (temperaturas, humedad, etc..)?
No son necesarias unas condiciones ambientales específicas para practicar este deporte.
3.3. ¿Cómo se denominan y cuánto miden las zonas, líneas, espacios y áreas?
Las líneas de gol miden 8 cm de ancho entre los postes de la portería mientras que las otras líneas miden 5 cm. La línea de golpe franco es una línea discontinua que se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería.  Los segmentos de la línea y los espacios entre ellos miden 15 cm. La línea de 7 metros es de 1 metro de largo, es paralela a la línea de gol y se sitúa una distancia de 7 m de ella. La línea de limitación del portero (utilizada solo para penaltis) es de 15 cm de longitud y se traza directamente delante de la portería, se sitúa a una distancia de 4 metros de ella.
La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4'5 metros de ella. Este punto final de la línea de cambio está delimitado por una línea que es paralela a la línea central, extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de banda y 15 cm hacia fuera de ella.
4. Participantes 
4.1. Número de participantes por competición (titulares más reservas, en los deportes colectivos), por cada tanda (en los deportes individuales y de adversario), ¿cuántos cambios se pueden hacer? (deportes colectivos) etc
Cada equipo está formado por 12 jugadores, de los que sólo pueden jugar 7 al mismo tiempo. Pueden hacerse todos los cambios que el entrenador considere oportunos.
4.2. ¿Cómo se sitúan en el terreno de juego? ¿cómo se denominan? ¿qué características diferencian a un jugador en una posición de otra en el terreno de juego?
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales, los laterales se sitúan uno a cada lado del central, el central es el eje del equipo y el pivote es el encargado de colocarse en la muralla defensiva y abrir huecos donde sea posible.
La tarea principal de los extremos es abrir la defensa lo máximo posible; los laterales y centrales, se encargan de defender la zona central del área y de subir el balón en los ataques, y el objetivo de los pivotes es defender al pivote contrario y en ataque abrir espacios en la zona central de la defensa. La defensa tiene evitar los goles del equipo contrario.
4.3. ¿Cuáles son las categorías? ¿Cómo se forman las categorías: edades, peso, niveles, etc...?
Las categorías se agrupan teniendo en cuenta la edad de los jugadores: benjamín o prealevín, infantil, cadete, junior y senior.
4.4. ¿Qué vestuario deben llevar? ¿Qué implementos se utilizan (bastones, sticks? ¿Protecciones? 
Los jugadores de balonmano deben vestir con una camiseta de manga corta, pantalón corto y zapatillas deportivas. Todos los jugadores de campo deben vestir ropas idénticas y que se distingan claramente con las del equipo contrario. El portero va vestido con pantalón largo y una sudadera que se distingan con los jugadores de campo y del otro portero.
Suelen utilizar un tipo de resina en las yemas de los dedos para agarrar mejor el balón. También pueden utilizar unas rodilleras y coderas de interior para no quemarse cuando se caen al suelo.
5. El móvil y la meta
5.1. ¿Cómo es el móvil y cuáles son sus características: material, peso, color, forma, esférico, plano, etc…?
Se utiliza un balón que debe estar hecho de cuero o material sintético y ser  esférico. Su superficie no puede ser brillante o resbaladiza. Tiene peso y tamaño diferente según las categorías
5.2. ¿Cómo se maneja, transporta, pasa, recepciona, etc...?
El balón se puede lanzar, golpear, empujar, golpear con el puño y cogerlo o pararlo con cualquier parte del cuerpo, por encima de las rodillas, incluidas. El balón se debe tener como máximo durante tres segundos, tanto en las manos como en el suelo. Se pueden dar tres pasos, como máximo, con el balón en las manos sin botarlo
6. Reglamento
6.1. ¿Cuáles son las faltas? ¿Cómo se sancionan?
No está permitido: arrancar el balón al contrario, así como golpearlo cuando se encuentra entre sus manos; bloquear o empujar al contrario con brazos, manos o piernas; retener al contrario, sujetarle, empujarle, o lanzarse contra él en carrera o en salto;  molestar, estorbar o poner en peligro al contrario (con o sin balón), de forma contraria a las reglas.
El comportamiento antideportivo grave de un jugador dentro o fuera del terreno de juego se sancionará con descalificación. En caso de "agresión", el jugador infractor durante el tiempo de juego deberá ser expulsado la agresión fuera del tiempo de juego lleva a la descalificación. Un oficial de equipo que comete una agresión será descalificado
6.2. ¿Existe alguna norma especial?
Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar donde se hicieron. Excepto si la falta se hizo entre las líneas de 6 y 9 metros, entonces, el golpe franco se saca sobre la línea discontinua de 9 metros con los defensas colocados en la línea de 6 metros.
7. Puntuación y duración de la competición
7.1. ¿Cómo se puntúa? 
Cada vez que la pelota rebasa totalmente la línea de la portería contraria el equipo que la lanzó se anota un gol.
7.2. ¿Cuánto dura la competición: tiempos y descansos?
Un partido consta de dos partes de 30 minutos con un descanso de 10 minutos. Si hay empate y se exige un ganador, se juega un período de 5 minutos.
7.3 ¿Cómo se designa quién es el vencedor?
El ganador es el equipo que consigue meter más veces la pelota en la portería de su adversario.
8. Gestos Técnicos
Descripción de los gestos técnicos y / o "trucos" más importantes
Los gestos técnicos básicos son el bote, el pase a otro jugador, la recepción o control de la pelota y el tiro o lanzamiento a portería (que puede ser en suspensión).
9. Táctica
9.1. Sistemas de juego más habituales en defensa y ataque (deportes colectivos)
El sistema de juego está formado por dos jugadores en primera línea y cuatro en segunda, de los cuales dos son extremos y otros dos pivotes. Se considera que el juego mediante transformaciones del sistema de ataque permite alcanzar mayores cotas de eficacia que si se mantiene constante un mismo sistema de juego ofensivo.
9.2. Estrategias a desarrollar en las competiciones (deportes de colectivos, individuales y alternativos principalmente.)
En el caso del balonmano, las modificaciones reglamentarias han provocado un aumento progresivo de la velocidad en el juego debido a la mayor intensidad con la que los jugadores realizan sus acciones motrices. Este incremento de la velocidad, que se refleja en el mayor número de ataques que se suceden en cada encuentro, no ha hecho disminuir la eficacia de las acciones realizadas por los jugadores, sino que el éxito de los ataques va en aumento: hay más ataques y se producen más goles.
9.3. Estrategias de contra-comunicación (fintas), principalmente en los deportes de adversario.
Se realiza gesto técnico individual cuya finalidad es intentar superar al defensor, hay dos acciones una primera de engaño y una segunda de salida rápida, por tanto tiene que haber cercanía con el adversario y estar en posesión de balón.

Imprimer

Te puede interesar