
1. Descripción breve del deporte
1.2. ¿En qué consiste la práctica del deporte?, ¿cómo se juega?
El Kárate Shotokan es un arte marcial. Es más que una mera técnica de defensa. El Kárate es un conjunto de técnicas que permiten defenderse, sin tener que utilizar armas u otros elementos externos al cuerpo humano. Más que un método de combate el Kárate hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva y los propósitos de elevada moral. Se enseña profesionalmente a diferentes niveles y con nombres asiáticos como una habilidad de autodefensa, un deporte competitivo y como ejercicio de estilo libre.
2. Historia
2.1. ¿Cuáles son los orígenes del deporte?, ¿qué actividades o juegos parecidos se jugaban antes y pudieron ser fuente de inspiración del deporte?
Kárate-Do fue originado en Okinawa (Japón) en el siglo XVI, fundado por el maestro Gichin Funakoshi. Influenciado por las Artes Marciales tradicionales, Kendo, Judo, Kyudo; modificó el Kárate.
2.4. Primeras competiciones. ¿Cuándo y dónde se celebró la primera competición, el primer campeonato del mundo, liga, etc...?
Pocos meses después de la desaparición del Maestro Funakoshi, el 20 de octubre de 1957, la JKA organizó la primera competición oficial de Kárate de la historia supervisado por Nakayama Sensei quien sucederia a Funakoshi Sensei como Instructor Jefe de la JKA (1st JKA All Japan Kárate Championship).
2.5. Llegada a España. ¿Quién o quiénes lo introdujeron en España? ¿Cuándo y por dónde?
En 1979 se funda la Federación Española de Kárate. A mediados de 1960 se realizan las primeras clases de Kárate e Barcelona (España).
2.6. Olímpico. ¿Cuándo y dónde fue exhibido como deporte en una olimpiada y cuándo y dónde se convirtió en deporte olímpico?
El Kárate de momento no es un deporte olímpico.
2.7. Palmarés de España: como selección y / o con deportistas españoles. ¿Las mejores clasificaciones obtenidas en competición por nuestros representantes españoles: puestos, competiciones, fechas y lugares?
Un deportista ha marcado la diferencia en este siglo tanto en España como en el Mundo, sus tres medallas de oro consecutivas en la prueba individual de kumite masculino junto a la también obtenida por equipos en Granada el año 1992 donde se celebró el IX Campeonato del Mundo le acreditan como el mejor Kárateca de todos los tiempos, su nombre es José Manuel Egea Cáceres. Este deportista de cualidades innatas para la práctica del Kárate se ha convertido en ídolo a imitar por la enorme cantera de que dispone nuestro País y que nos permite contemplar el futuro con la esperanza de ver a algunos de nuestros deportistas en el podium de unos Juegos Olímpicos.
3. Terreno de juego
3.1. ¿Cómo es el terreno en dónde se practica el deporte: pista o campo artificial con unas medidas; ríos, pantanos, playas o mares con características determinadas; medio natural?
El suelo donde se practica Kárate se llama tatami o dojo. No tiene unas medidas concreta ya que depende del espacio donde se practique. El material del tatami no es determinado, puede hacerse sobre madera, PVC, látex...
3.2. ¿Características del terreno, condiciones ambientales (temperaturas, humedad, etc..)?
Se practica en una sala, mayormente, en un lugar cerrado, las condiciones ambientales son buenas ya que la lluvia u otro factor ambiental pueda impedir la practica del Kárate.
4. Participantes
4.1. Número de participantes por competición (titulares más reservas, en los deportes colectivos), por cada tanda (en los deportes individuales y de adversario), ¿cuántos cambios se pueden hacer? (deportes colectivos) etc...
En una competición, se puede competir individualmente (katas), por parejas(kumite), y por equipos(kata y kumite).
4.2. ¿Cómo se sitúan en el terreno de juego? ¿cómo se denominan? ¿qué características diferencian a un jugador en una posición de otra en el terreno de juego?
En Kárate, cuando se practica, para practicarlo, nos ponemos en posición de Yoi(preparado), para saludar y comenzar a realizar el kata o las técnicas que vayamos a hacer. En kumite, los Káratecas se sitúan uno frente la otro, y dentro de los limites del tatami van realizando las técnicas. Su movimiento es libre, pueden moverse de un lado a otro.
4.3. ¿Cuáles son las categorías? ¿Cómo se forman las categorías: edades, peso, niveles, etc...?
Cadete y Junior y Sub-21 : Edades comprendidas entre 14 a 20 años.
Senior: + 18 años.
Infantil y juvenil: 6 a 13 años
4.4. ¿Qué vestuario deben llevar? ¿Qué implementos se utilizan (bastones, sticks? ¿Protecciones?
En Kárate se utiliza un traje que se llama kimono. Es de algodón blanco y está compuesto por un pantalón largo, una chaqueta y un cinturón que va colocado en la cintura y el color depende del grado que tengas.
6. Reglamento
6.1. ¿Cuáles son las faltas? ¿Cómo se sancionan?
En kata no hay faltas, en competición se puntúa de 5 a 10 dependiendo de lo bien que realices el kata. En kumite, depende del tipo de kumite que hagas. Hay dos tipos:
kihon ippon kumite: (combate a un solo ataque): consiste en realizar ataques al contrario y dependiendo de los ataques le darán mas o menos puntos.
jiyu ippon kumite: consiste en realizar un combate libremente, no hay puntos.
6.2. ¿Existe alguna norma especial?
Una de las normas mas importantes en Kárate, es que todo lo que se aprende no se debe de utilizar contra aquellas personas que no se pueden defender.
7. Puntuación y duración de la competición
7.1. ¿Cómo se puntúa?
En competición, se puntúa del 5 al 10 y quien mas puntos tenga a lo largo de la competición es quien gana el primer puesto.
7.2. ¿Cuánto dura la competición: tiempos y descansos?
Eso depende de la propia competición. puede durar un día, dos días o puede durar meses. Los descansos también depende de los que realizan la competición. Mayormente, las competiciones de un dia, suele tener un descanso general. Y los que duran mas, suelen tener días entre cada día de competición.
7.3. ¿Cómo se designa quién es el vencedor?
En kata quien obtenga mas puntos a lo largo de la competición, es quien gana el primer puesto. Y en kumite, puede ser por puntos, o por combates ganados, quien los gane todos es el vencedor.
9. Táctica
9.2. Estrategias a desarrollar en las competiciones (deportes de colectivos, individuales y alternativos principalmente).
En Kárate, solo se pueden hacer estrategias en la parte de kumite. Pueden ser estrategias para atacar, engañar al contrincante para golpear y puntuar.
9.3. Estrategias de contra-comunicación (fintas), principalmente en los deportes de adversario.
En kárate amagamos (lanzamos) un golpe hacia la cabeza, y rápidamente golpeamos en el costado descubierto. Otra estrategia seria lanzar un mawashi-gueri bajo, a la rodilla para después lanzarlo arriba a la cabeza y puntuar mas puntos. Una de las estrategias que mas se utilizan en kumite, es la de amagar o golpear un tsuki al centro, y luego seguidamente volver a golpear con mas fuerza un tsuki aprovechando la distracción del contrario.
9.4. Jugadas ensayadas
No hay jugadas ensayadas, las jugadas se pueden definir por estrategias para engañar al contrario y puntuar más. Pero lo que realmente te hace ganar es la rapidez y la agilidad de cada uno.