Clasificación de las Cualidades Fisicas

En la literatura específica, existen varias formas de agrupar los componentes de la condición motriz: capacidades físicas, cualidades físicas, habilidades específicas, etc. Nosotros entendemos que para su estudio y mejor comprensión, podemos clasificarlos en función de dos criterios. Por una lado, dependiendo de la presencia de las capacidades en las actividades físicas en general y por otro, de la dependencia de estas actividades de los sistemas energéticos o de los sistemas de dirección y control del movimiento.
Criterios de clasificación de las Cualidades Físicas
CUALIDADES FÍSICAS: CLASIFICACIÓN I
Presencia en las actividades físicas:
¿Qué capacidades físicas están más presentes en la mayoría de las actividades físicas?
Dependencia de sistemas:
¿De qué sistema: energético o nervioso, depende el rendimiento una actividad física concreta?
Cogemos todas las actividades físicas y analizamos la presencia de las capacidades físicas en las mismas. Estudiamos también en qué medida depende el rendimiento de una actividad física de las capacidades físicas presentes, es decir, la dependencia del resultado de un deporte, del desarrollo de o no de cada una de las capacidades. Por ejemplo, para la carrera, observamos la necesidad de resistencia, fuerza y velocidad, y en menor medida, de otras, como el equilibrio y la coordinación. Para nadar, necesitamos de fuerza, resistencia y velocidad, además de coordinación. La gimnasia, por el contrario, aún necesitando de la fuerza y de la resistencia, lo que predomina en importancia es la coordinación de movimientos y el equilibrio.
Criterio I: ¿Qué capacidades físicas están más presentes en la mayoría de las actividades físicas?
Atendiendo al primer criterio, encontramos: capacidades físicas básicas, (fuerza, resistencia y velocidad[1]); capacidades físicas complementarias, (flexibilidad, coordinación y equilibrio); y capacidades resultantes, (potencia y agilidad).
CUALIDADES FÍSICAS
Básicas Complementarias Resultantes
Resistencia, Fuerza y Velocidad Flexibilidad, Coordinación y Equilibrio Potencia y agilidad
Básicas.- Son las que aparecen de forma simultáneas en la mayoría de las actividades físicas, porque están muy vinculadas. Como citamos en el ejemplo anteriormente, en la carrera, aparecen: la resistencia (principalmente); la fuerza (en la impulsión de cada zancada) y la velocidad (cambios de ritmo en carrera, aceleraciones, etc.)
Complementarias.- También aparecen en muchas actividades físicas, pero no de forma imprescindibles. Completan a las básicas, haciendo que las actividades sean más complejas. Volviendo al ejemplo de la carrera, si lo hacemos conduciendo un balón, superando obstáculos, además de las capacidades físicas básicas, serán necesarias otras capacidades que posibiliten esta actividad, como la coordinación (óculo - pédica, espacial, etc.) el equilibrio (cuando se golpea el balón). Otro ejemplo que relaciona las capacidades básicas con la flexibilidad, sería el control del balón, con el inteior del muslo, previa carrera.
Resultantes.- Surgen por la combinación de las anteriores. Son las que se manifiestan en los gestos deportivos. Hablamos de un tiro potente (por ejemplo a portería) y también de un jugador ágil, cuando ejecuta una acción (por ejemplo un despeje) y tras otra acción (una caída), rápidamente se gira y realiza una aceleración hasta otra posición en el campo, para hacer un apoyo, por ejemplo.
En principio, y tras lo expuesto, parece que deberemos prestar atención a las capacidades físicas resultantes, aunque para mejorarlas, deberemos pensar en las capacidades físicas básicas y complementarias, pues son la base.
Segundo criterio: ¿De qué sistemas: energético o nervioso, depende el rendimiento de una actividad física concreta?
Siguiendo con el segundo criterio de clasificación, tenemos: capacidades condicionantes (resistencia, fuerza y velocidad); capacidades coordinativas (coordinación y equilibrio).
CLASIFICACIÓN II
CAPACIDADES CONDICIONANTES COORDINATIVAS
Dependencia de Sistemas energéticos Sistema nervioso central
Tipos Resistencia Fuerza Velocidad Coordinación Equilibrio
Condicionantes.- Dependen principalmente de los procesos de obtención de energía, (vías metabólicas aeróbicas y /o anaeróbicas), de las posibilidades de continuar generando energía y utilizarla; del modo en que el músculo tolera los residuos (ácido láctico) fruto del metabolismo; y como el organismo lo metaboliza o elimina, (calor). Por ejemplo, para la carrera, se necesita energía, que el músculo empleará para mover las palancas óseas. En función de la capacidad del músculo para generarla, utilizarla y sobrellevar los residuos, las contracciones serán rápidas o no, se podrán hacer durante más o menos tiempo. El tratamiento de la energía, determinará la intensidad y duración de las actividades físicas relacionadas con la resistencia, la fuerza y la velocidad.
Coordinativas.- Para estas capacidades, lo importante es la dirección, control y ajuste del Sistema Nervioso Central. Los movimientos para ejecutar un remate de cabeza, así como de las correcciones, dependerán de las órdenes del cerebro a los músculos.
[1] Para muchos autores la velocidad es el resultado de la fuerza, cuando se ejecuta de la forma más rápida.
www.preparadorfisico.es