Deportes colectivos
Hits: 9078
Polo, reglas, implementos, historia, golpes, palmarés selección nacional España
Deportes colectivos
Hits: 9078

Deportes colectivos
Hits: 9078
1. Descripción breve del deporte
1.2.¿En qué consiste la práctica del deporte?, ¿cómo se juega?
El polo es un deporte colectivo en el que se juega montado en caballo y el objetivo es intentar llevar una pelota de plástico o madera a la portería del rival.
2. Historia
2.1. ¿Cuáles son los orígenes del deporte?, ¿qué actividades o juegos parecidos se jugaban antes y pudieron ser fuente de inspiración del deporte?
El polo surgió gracias a que las unidades de caballería entrenaban a sus jinetes mediante este juego.
2.2. ¿Cuándo y dónde se inventó?, ¿siglo, década o año de invención y lugar o país?
No se sabe con seguridad, pero se piensa que surgió hacia el siglo VI en Persia. Se ha hablado que también pudo haber surgido en otros lugares, como por ejemplo en China.
2.3. ¿Quién o quiénes fueron los inventores del deporte?
Hay distintas versiones. Unos dicen que fueron las unidades de caballería de Persia, otros unas tribus iraníes, y otros que fueron los Chinos.
2.4. Primeras competiciones. ¿Cuándo y dónde se celebró la primera competición, el primer campeonato del mundo, liga, etc...?
La primera copa del mundo de Polo fue en Buenos aires (Argentina) en 1987, y la segunda vez en Berlín (Alemania) en 1989.
2.5. Llegada a España. ¿Quién o quiénes lo introdujeron en España? ¿Cuándo y por dónde?
En 1950 un Jerezano llamado Pedro Nolasco González fue tierras Británicas y jugó al Polo. A su regreso veinte años más tarde, jugó al polo con su grupo de amigos en Jérez. De esta forma desde Jérez se extendió a toda España.
2.6. Olímpico. ¿Cuándo y dónde fue exhibido como deporte en una olimpiada y cuándo y dónde se convirtió en deporte olímpico?
El Polo ha sido deporte olímpico por primera vez en 1900 en París. Después ha sido incluido en cuatro olimpíadas más: 1908, 1920, 1924 y 1936.
2.7. Palmarés de España: como selección y / o con deportistas españoles. ¿Las mejores clasificaciones obtenidas en competición por nuestros representantes españoles: puestos, competiciones, fechas y lugares?
La selección española de polo consiguió la medalla de polo en los juegos olímpicos de Ostende (Suecia) en 1920 y medalla de bronce en los juegos olímpicos de París en 1924.
3. Terreno de juego
3.1. ¿Cómo es el terreno en dónde se practica el deporte: pista o campo artificial con unas medidas; ríos, pantanos, playas o mares con características determinadas; medio natural?
El terreno de juego del polo es un rectángulo de césped artificial de 275 metros de largo y 180 de largo.
3.2. ¿Características del terreno, condiciones ambientales (temperaturas, humedad, etc..)?
La temperatura no importa mientras el campo esté seco y no esté lloviendo.
3.3. ¿Cómo se denominan y cuánto miden las zonas, líneas, espacios y áreas?
Las líneas son la de 30 yardas, la de 40 y la de 60. La distancia entre las dos líneas de 60 yardas que hay en cada medio campo es el medio campo. La distancia entre cada poste de la portería mide 7.3 metros.
4. Participantes
4.1. Número de participantes por competición (titulares más reservas, en los deportes colectivos), por cada tanda (en los deportes individuales y de adversario), ¿cuántos cambios se pueden hacer? (deportes colectivos) etc...
El número de participantes son cuatro por cada equipo. Solo se podrá hacer cambio en caso de que un jugador no pueda seguir por algún problema, que lo debe de decidir un juez.
4.2. ¿Cómo se sitúan en el terreno de juego? ¿cómo se denominan? ¿qué características diferencian a un jugador en una posición de otra en el terreno de juego?
Son cuatro jugadores:
Jugador delantero que se encuentra muy adelantado y arriesga mucho.
Un jugador cuya función es chocar y romper el juego del contrario.
Jugador que es el arma del juego.
Es el jugador que defiende más.
4.3. ¿Cuáles son las categorías? ¿Cómo se forman las categorías: edades, peso, niveles, etc...?
Las categorías se forman por edades.
4.4. ¿Qué vestuario deben llevar? ¿Qué implementos se utilizan (bastones, sticks? ¿Protecciones?
La ropa es la normal para montar a caballo, y además los jugadores deben de llevar guantes, cascos y rodilleras. Su implemento es una caña de bambú llamada taco que mide de 1.19 a 1.37 metros. También tienen un caballo que los lleva.
5. El móvil y la meta
5.1. ¿Cómo es el móvil y cuáles son sus características: material, peso, color, forma (esférico, plano) etc...?
Es una pelota esférica de madera que pesa aproximadamente de 99 a 135 gramos. Su diámetro es de 7.6 a 8.9 cm.
5.2. ¿Cómo se maneja, transporta, pasa, recepciona, etc...?
La pelota se maneja con el taco que como ya he descrito antes es un palo de bambú.
6. Reglamento
6.1. ¿Cuáles son las faltas? ¿Cómo se sancionan?
Solo se puede coger el taco con la mano derecha, y no se puede hacer juego peligroso. Las faltas se lanzan con un tiro libre.
6.2. ¿Existe alguna norma especial?
La norma más especial es que solo se puede coger el taco con la mano derecha.
7. Puntuación y duración de la competición
7.1. ¿Cómo se puntúa?
Cada vez que un equipo meta la pelota en la portería con la ayuda del taco se le contabilizará un gol.
7.2. ¿Cuánto dura la competición: tiempos y descansos?
El partido dura cuatro, seis u ocho tiempos de siete minutos con descanso de tres minutos entre cada tiempo.
7.3. ¿Cómo se designa quién es el vencedor?
El equipo ganador será el que consiga meter más veces la pelota en la portería, es decir, el que consiga más goles.
8. Gestos Técnicos
Golpe adelante: Se golpea a la pelota hacia delante por la parte derecha o izquierda (revés) del caballo. Es el golpe más habitual.
Golpe atrás: Se golpea el balón hacia atrás o bien por la parte derecha (back) o por la izquierda (backhander).
Golpe cogote: Por cualquier lado se golpea por debajo del pescuezo del caballo.