1. ¿Cuándo surgen los deportes para discapacitados físicas?
Podría decirse que la historia de los deportes para discapacitados, nace en 1918 cuando en Alemania, un grupo de amputados comienza la práctica deportiva, simplemente por entretenimiento. Es en 1944 cuando el Doctor Guttmann crea en Stoke Mandeville el primer centro de personas con lesión medular, incluyendo en el tratamiento el deporte. En 1946 se funda el primer club de baloncesto para personas en sillas de ruedas.
2. ¿Para qué surgen?
Surgen como una manera de adaptar a estas personas a la sociedad, ya que las personas discapacitadas deben adaptarse a una sociedad con unos patrones, con los que normalmente ellos deben luchar. Además con ellos pueden mejorar áreas motrices como cualidades perceptivo motoras, habilidades motoras, cualidades condicionales y coordinativas. En general los deportes adaptados lo que buscan es promover la auto-superación, mejorar la auto-confianza, promover el deporte como estilo de vida, establecer el deporte como medio de integración, desarrollar las técnicas específicas del deporte que se desarrolle...
3. Los juegos paralímpicos.
A pesar de que los juegos paralímpicos no son exclusivos para discapacitados físicos, creo que deben ser mencionados.
Los juegos paralímpicos, en un principio llamados "Olimpiadas para minusválidos" comenzaron en 1960 tras las Olimpiadas de Roma, allí también. En las primeras paralimpiadas, España no participó, debido a que no tenía ninguna estructura deportiva nacional.
Desde entonces, los juegos paralímpicos son sostenidos después de las Olimpiadas de verano e invierno.
4. Deportes adaptados.
Atletismo para discapacitados físicos.
Carreras en sillas de rueda.
Carreras a pie.
Saltos.
Lanzamientos.
Bádminton para discapacitados físicos.
En este caso, el bádminton se puede jugar en silla de ruedas o de pie por falta de un brazo o inmovilidad del tronco. De esta manera, se adaptan las reglas a ellos y el campo de juego.
Automovilismo para discapacitados físicos.
Baloncesto en silla de ruedas.
Tiene pocas adaptaciones al baloncesto normal. Lo más complicado son las defensas hombre a hombre (o mujer). Los jugadores no pueden levantarse del asiento, y al igual que en el baloncesto no se pueden dar dos pasos sin votar la pelota, o pasar, en esta adaptación, no se puede implusar la silla más de dos veces.
Boccia.
Este deporte es similar a la petanca. Para las personas que están en sillas de ruedas, y además no pueden utilizar las manos, existen unas canaletas o rampas para poder lanzar la pelota. Otros utilizan las manos o los pies desde la silla de ruedas para lanzar la pelota.
Ciclismo.
En los casos, por ejemplo, de ciclistas sin piernas, tienen una bicicleta adaptada. Los pedales, los tienen en las manos y ellos van sentados.
Esgrima en silla de ruedas.
Para este deporte, se tiene en cuenta el equilibrio de la persona en la silla de ruedas, y su capacidad de mantener el florete. En caso de que no pueda mantenerlo, se le sujetará con una venda.
Esquí.
Las personas que no pueden estar de pie, hacen esquí sentados, apoyándose en unos bastones.
Fútbol en silla de ruedas.
En esta modalidad buscan el desarrollo muscular de las zonas no dañadas y la capacidad de movilidad de las personas minusválidas.
Halterofilia.
Hípica.
Natación.
Actividades subacuáticas.
Tenis en silla de ruedas.
Hockey en silla de ruedas.
Voleibol.