Deportes para ciegos, modalidades, reglas, tecnica

Deportes para Ciegos
1. Descripción breve del deporte.
He elegido el atletismo como un deporte adaptado a personas con minusvalía, en este caso personas ciegas. Este deporte se adapta a las posibilidades de cada atleta con ayuda de su entrenador o técnico deportivo, que colabora para que pueda cumplir sus objetivos.
El atletismo adaptado reúne un conjunto de actividades y normas físico deportivas que se basa en las pruebas de velocidad, saltos y lanzamiento, y estas deben aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas ciegas.
Los reglamentos están adaptados y permiten todos los cambios necesarios, para que los atletas ciegos encajen en una categoría determinada, con sus reglas particulares.
1.2. ¿En que consiste este deporte?
Se debe superar al contrincante en velocidad, resistencia, distancia o altura en un terreno marcado con una meta. Adaptado para personas ciegas este deporte se basa en lo mismo solo que con algunas diferencias:
Carreras: Las adaptaciones en las carreras las apreciamos al formar una serie de B1 o B2 en las cuales solo participan 4 atletas, al necesitar dos calles para el atleta B1 ya que necesita la ayuda de un guía, si la pista es de 8 calles, si tuviera 6 las series se compondrían de 3 atletas B1 con sus respectivos guías. La mayoría de los atletas ciegos corren unidos con sus guías a través de una cuerda. En el caso de los atletas B2 sería igual al de los B1, libremente de si el atleta solicita guía o no, pues se considera que debido a su grado de visión, por seguridad se dejará una calle libre entre atletas. Es en la categoría B3 en la cual no existe ningún tipo de adaptación siendo las series iguales a la de los atletas válidos.
Saltos: Tanto en las disciplinas de salto de longitud como en el triple salto, la única diferencia la encontramos en la tabla de batida. Mientras que para los atletas válidos disponen de una tabla de 30 centímetros por el ancho de la calle, tanto los atletas B1 y B2 esta tabla será de 1 metro por el ancho de la calle, dicha tabla se marcará con una cal blanca de forma que a la hora de la batida quedará marcada la huella del atleta, siendo pues, un salto real, puesto que se medirá desde la huella marcada en la tabla. Al igual que en las carreras, los atletas B3 no necesitan ninguna adaptación. En cuanto a los B1, podrían contar con dos ayudantes en pista, uno que se pondrá en la zona de batida, quien será el que guie al atleta durante la carrera del salto y una segunda persona que le indicará el lugar desde donde debe comenzar la carrera
Lanzamientos: La única diferencia que podemos encontrarnos con respecto a los validos es que tanto los B1 como los B2 pueden contar con la ayuda de los entrenadores para orientarse en la zona de lanzamientos
Relevos: La única norma diferente a los validos es que el equipo debe estar compuesto obligatoriamente por un atleta B1 y otro B2.
Los deportistas ciegos y deficientes visuales no pueden realizar todas las pruebas del amplio abanico del que dispone la IAAF, dichas pruebas son: las de vallas, el 3000 obstáculos y el salto de pértiga.
2. Historia
2.1. ¿Cuáles son los orígenes?
El origen del deporte para ciegos se debe a las grandes lesiones causadas durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que se desarrolló y se practicó más deporte en personas discapacitadas.
2.2. ¿Cuándo y donde se inventó?
Surgió en el hospital Stoke Manderville (Inglaterra) donde se encontraban muchos heridos de guerra, tuvó lugar a principios del s. XX. Pero el origen de atletismo para ciegos se encuentra en Alemania, y tuvo lugar por el mismo hecho que originó el deporte en personas discapacitadas, por la Segunda Guerra Mundial.
2.3. ¿Quién fue el inventor del este deporte?
El Doctor Ludwin Guttmann comenzó con el deporte para discapacitados como método de rehabilitación.
2.4. Primeras competiciones
En 1948 se organizó una pequeña competición en Aylesbury que coincidió con los Juegos Olímpicos debido al éxito que tuvieron se celebraron anualmente.
2.5. Llegada a España
Alrededor de 1938 comienza a practicarse deporte para ciegos en los colegios de la ONCE. La primera competición en España fue 1958 los alumnos del Colegio "Inmaculada Concepción" de Madrid participaron, junto con niños videntes, en una carrera popular que sucedió en dicha ciudad. Fue en 1976 en Los Juegos Olímpicos de Toronto (Canadá) donde participan los deportistas ciegos españoles por primera vez. Compiten seis deportistas españoles en la modalidad de atletismo, consiguiendo una medalla de plata.
2.6. Participación en las Olimpíadas
En 1960 se celebran las primeras Paralimpiadas en Roma su nombre oficial por entonces era "Los IX Juegos Internacionales de Stoke Manderville''. Hasta 1984 no fue reconocido por el COI el nombre de Paralimpiada. En 1972 se celebran los Juegos en Heidelberg (Alemania) y es cuando comienzan a participar los deportistas ciegos, pero fue a modo de exhibición. Fue en 1976 en Toronto (Canadá) donde participan como competidores.
3. Terreno de Juego
3.1. ¿Cómo es el terreno?
Es una pista artificial con medidas.
3.2. ¿Características del terreno y condiciones ambientales?
El terreno es una pista de atletismo con las instalaciones aceptadas por la IAAF (International Association of Athletics Federations).
3.3 ¿Cómo se denominan y cuánto miden las zonas, líneas, espacios y áreas?
La medida estándar de una pista es de 400 metros por la cuerda, es decir, por el interior. El número de calles puede ser de 8, 6 y 4, y su anchura será de 1,22 metros. Las dos rectas, en una pista estándar de 400 metros miden 84,39 metros cada una y las dos curvas 115,61 metros cada una. La pista no puede tener una inclinación lateral hacia el interior superior al 1% y la inclinación total descendente en la dirección de la carrera no excederá el 0,1%.
Para las carreras de obstáculo, existe una ría permanente de 3,66 de ancho y de largo por 0,70 de profundidad, situada al interior o al exterior de la curva más cercana a la salida del 100.
4. Participantes
4.1. Número de participantes:
Cuatro atletas, si la pista es de ocho, si es de seis participan 3, ya que si es necesario deben situar un guía en la pista de al lado, en el caso de las carreras; en los saltos, dos ayudantes uno en la zonda de batida y otro que le indique donde comienza a correr; en los lanzamientos, necesitan alguien que los oriente y en los relevos se ayudan de sus propios compañeros que no son completamente ciegos.
4.2. ¿Cómo se sitúan en el terreno?
Se sitúan en la línea de salida cada uno en una calle y con ayuda del guía si es necesario comienza la competición.
4.3. ¿Cuales son las categorías?
La clasificación se realiza según el grado de visión del atleta:
B1: Atleta ciego o con visión muy reducida que necesita la ayuda de un guía para la práctica de cualquier prueba.
B2: Atleta que dispone de un mayor grado de visión que le permite valerse por si mismo a la hora de llevar a cabo la práctica de cualquier prueba, aunque puede solicitar la ayuda de un guía siempre y cuando se considere oportuno.
B3: Atleta que dispone de un mayor grado de visión al de los atletas B2, pero sin llegar a tener un 100% de vista.
4.4. ¿Qué vestuario deben llevar?
Los atletas B1 tienen que correr con un antifaz o con unas gafas que estén totalmente tapadas, es decir, que no se vea nada.
5. El móvil y la meta
5.1. ¿Cuál es el móvil y sus características?
En el lanzamiento se usa la jabalina, es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270cm y 800g en categorías masculinas y 220-230cm y 600g en categoría femenina.
5.2. ¿Cómo se maneja?
Se utiliza una técnica clásica, comienza con una carrera normal después, al armar el brazo manteniendo la jabalina a la altura de los ojos y alineada con los hombros en la dirección del lanzamiento, hacer una serie de pasos cruzados y por último efectuar un apoyo con el pie izquierdo (paso de acomodo), bloqueando la parte izquierda del cuerpo, para después con el pie derecho y la cadera efectuar una ligera rotación hacia dentro (paso suave), al mismo tiempo que se suelta el brazo, ejecutando el lanzamiento. La mano izquierda, desde el paso cruzado, se ha de llevar alta para en el momento de lanzar llevarla hacia el lado izquierdo.
6. Reglamento
6.1. ¿Cuáles son las faltas? ¿Cómo se sancionan?
Todas las faltas se sancionan por el reglamento de la IAAF
6.2. ¿Existe alguna regla especial?
Se usa el reglamento de la IAAF, pero adaptado a ciegos en algunas de las normas.
7. Puntuación y duración de la competición
7.1. ¿Cómo se puntúa?
Se puntúa según el tiempo que tarde el atleta en llegar a la meta, en carreras y relevos, y en lanzamientos y saltos según la distancia que recorre la jabalina y el atleta, respectivamente.
7.2. ¿Cuánto dura la competición?
La competición dura lo que tarde en llegar el atleta a un determinado punto o la meta, con móvil o sin él.
7.3. ¿Cómo se designa al vencedor?
Según quien consiga llegar a la meta en el menos tiempo posible, en el caso de las carreras y relevos; en los lanzamientos y saltos, quien consiga llegar a una mayor distancia con la jabalina o con un salto, respectivamente.
Mª Victoria Sánchez Jiménez