18.65°C

 

 

Planificación del Entrenamiento Deportivo

Planificación del Entrenamiento Deportivo

Este pretende ser el primer artículo de varios relacionados con el proceso de planificación del entrenamiento. En estas líneas vamos a presentar una relación de lo que, desde nuestra opinión, debe contener este documento: índice, evaluación inicial de la condición motriz, objetivos, gráficas orientativas (de volumen, intensidad y forma física), periodos (mesociclos, microciclos), sesiones, tareas, recursos necesarios (material y equipamiento deportivo) y bibliografía: libros, artículos periodísticos, apuntes de cursos, webs, vídeos, etc... (es interesante porque si necesitamos ampliar alguna información, sabremos donde buscarla).
Índice.- Es una buena forma de encontrar lo que queremos rápidamente. Curiosamente, esto es lo primero que leeremos, aunque es el último documento que elaboraremos. También podríamos ir elaborando un glosario de términos, pues podríamos necesitar volver a leer alguna definición más adelante.

Evaluación inicial.- Para saber qué entrenar y hacia dónde ir, es necesario saber desde dónde partimos. En este apartado podemos recopilar las pruebas físicas que conocemos para evaluar las capacidades físicas (protocolos, tablas, etc.). Más tarde seleccionaremos las pruebas que más nos interesan y se las pasaremos a los deportistas. Haremos constar los resultados de cada prueba de cada deportista.
Objetivos.- Sabiendo qué tenemos, y dónde estamos, podemos plantear objetivos reales. Evidentemente todos queremos ganar, ser los primeros, y superar las pruebas de una oposición, etc... Aunque tenemos que ser realistas, debemos ver qué marcar objetivos alcanzables, no los objetivos deseables. Lo ideal, sería plantearse objetivos a muy largo plazo.  Luego ir definiendo y concretándolos en cada periodo, sesión, tarea, etc... Objetivos generales, objetivos en cada macrociclo, mesociclo, microciclo, sesión, tarea, etc...
Gráficas orientativas de volumen e intensidad.- En planificaciones que sigan modelos tradicionales (Matvev), estas gráficas son muy básicas y casi sin necesidad de tenerlas, podemos planificar. En cambio, en modelos de bloques concentrados (ATR), serán muy importante. Nos vamos a utilizar un modelo tradicional, porque resulta más fácil de explicar a través de este medio.
Periodos.- Una forma de secuenciar correctamente las cargas de entrenamiento es dividiendo todo el tiempo en "trozos" más pequeños. Marcamos objetivos en cada uno, relacionándolos todos. Elegimos métodos de trabajo y diseñamos las sesiones. Actualmente la terminología más empleada es: macrociclo (varios meses, incluso años como macrociclo olímpico o temporada) mesociclo (tres o cuatro meses, mesociclo de preparación general, preparación específica, competitivo y transitorio) microciclos (mínimo 2 días, máximo 20: entrante, corriente, carga, impacto, aproximación, competición, regenerativo, control, etc.)
Sesiones.- Unidad temporal más básica. Objetivos muy específicos, tareas concretas, materiales, etc...
Tareas.- Las actividades que vamos a emplear.
Recursos.- Materiales a emplear: balones, petos, picas, pivotes...; Aparatos: vallas, balones lastrados, gomas, cuerdas...; Máquinas: de pesos, medición....; Instalaciones: campos de juego, pista de atletismo, senderos, vasos, etc..
Bibliografía.- De dónde hemos sacado la información y qué hemos consultado. De verdad que será muy útil más adelante. Hay que tener en cuenta que la planificación deberá de ir modificándose tras cada control, para ir adecuando el entrenamiento a los objetivos.

www.preparadorfisico.es


طباعة   البريد الإلكتروني

Te puede interesar

 

 

 

 

Image

 

 

© 2025 Infinity Sports Ltd. All Rights Reserved