Espeleología, equipamiento, tipos, materiales, competiciones...

1. La espeleología trata de explorar cavernas e investigarlas. A la vez que un deporte es una ciencia ya que el propósito es conocer o investigar las cuevas.
2. Historia
Comenzó siendo una actividad científica. La primera persona que inició las exploraciones científicas fue Édouard Alfred Martel (francés, 1859-1938) también considerado como padre de la espeleología moderna. Más tarde sobre el 1895 fundó la Sociedad Espeleológica de Francia.
3. Competiciones.
La espeleología de competición es muy recién, ya que como he comentado antes era más una ciencia que un deporte. Estas competiciones no han sido bien vistas, sobre todo para los más conservadores, pero por otro lado es una forma de que las personas se acerquen y descubran este deporte. Las competiciones actuales están divididas por categorías (infantiles, juveniles o mayores) y por modalidad (masculina o femenina) y son:
El Campeonato de España de Progresión Vertical (todas las modalidades y categorías).
Los Torneos Nacionales de Progresión Vertical puntuables para el Ranking (todas las modalidades y categorías).
Campeonatos de España TPV
Torneo estatal de progresión vertical.
Copa de España de TPV.
No es un deporte olímpico.
Un ejemplo de espeleólogo es Jon Arana que fue el primero que descendió y tocó fondo en la torca de Carlista (Vizcaya) y volvió a hacerlo con 81 años. También fue una de los primeros en la península en subir al Mont Blanc además de participar activamente en las exploraciones en la Pierre de Saint Martin. Murió el 29 de octubre del 2009.
4. Terreno de juego.
Este deporte se practica en las cuevas por lo tanto no hay un lugar fijo y puede darse a cabo en cualquier ciudad que tenga cuevas inexploradas o no. Algunas ciudades son Málaga, Bilbao, Vigo, Terrassa, Ibiza,... También se celebra expediciones en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Castilla la Mancha, País Vasco y Galicia.
5. Vestuario y herramientas.
El vestuario y herramientas que debe llevar un espeleólogo trata de:
La combinación interior: hay de diferente groso y fibra. Se eligen en función de la temperatura de la cavidad que vamos a explorar.
Monos: suele estar hechos de poliéster o poliamida y los impermeables en PVC.
Guantes: suelen estar hechos de PVC.
Botas: las mejores para la práctica del deporte son las fabricadas con goma, las conocidas como pocero. También se utilizan las de barrancos y en las cavidades secas se puede elegir botas de montaña más ligeras.
Arneses: para comprarse uno hay que buscar siempre el más confianza y comodidad nos dé.
Arnés de pecho: sirven para mantener una estabilidad durante el descenso, por eso siempre hay que escoger el que mejor se adapte a nuestras características físicas.
Bagas o cabos de anclaje.
Descendedores. Hay de varios tipos: sencillo o con freno; con defensores y destractores. Aunque todos tienen el mismo defecto: el desgaste rápido de las poleas.
Bloqueadores: los más utilizados son los "puños" y el "crol", aunque se puede hacer combinaciones con otros tipos de bloqueadores.
Cascos: con iluminación eléctrica "led" o con iluminación mixta (eléctrica + acetileno).
Carbureros: los "led" los están dejando en desuso aunque tienen defensores por la cuestión calórica.
Sacas o petates.
6. Reglamento.
Algunas infracciones son:
Salirse del espacio de la competición.
Asignar zonas trabajo, acciones u omisiones que no cumplan con el reglamento.
Las acciones u omisiones que impidan un desarrollo normal.
No cumplir las normas de seguridad.
7. Puntuación.
Se puntúa según el tiemplo empleado en la competición.
Según que modalidad hay un tiempo máximo:
En resistencia: la modalidad masculina el tiempo máximo es 15' y la femenina 20'
En velocidad: la modalidad masculina el tiempo máximo es 4' y la femenina 6'.
En la prueba del circuito: la modalidad masculina el tiempo máximo es 15' y la femenina 20'.
Gana quién llegue al destino en menos tiempo.
https://www.youtube.com/watch?v=5RfWupD2R_8