Hockey, historia, reglamento, campo de juegos, implementos, fotos, videos

1. INTRODUCCIÓN
El hockey es una familia de deportes en la que dos equipos compiten para llevar una pelota dura o un disco de caucho a la portería contraria para anotar un tanto con la ayuda de un palo largo llamado stick. Aunque existen varias modalidades (patines en línea, subacuático...), me voy a centrar, en el presente trabajo, en las tres más importantes: sobre hielo, sobre patines y sobre hierba.
2. DESCRIPCIÓN, JUGADORES Y OBJETIVO.
2.1. El hockey sobre hielo es un deporte que se juega entre dos equipos, con patines sobre una pista de hielo. Los patinadores deben dirigir un disco de caucho (puck) con un bastón largo (stick). El número de jugadores por equipo es de seis (cinco jugadores + portero) y el objetivo es marcar goles en la portaría contraria.
2.2. El hockey sobre patines o hockey patin es un deporte que se disputa entre dos equipos. Los jugadores se desplazan gracias a unos patines de cuatro ruedas (paralelas) y utilizan un stick o palo de madera con forma curva para conducir una pelota de caucho. El número de jugadores por equipo es de cinco (cuatro jugadores + portero) y el objetivo es marcar goles en la portería rival.
2.3. El hockey sobre césped o hockey sobre hierba es un deporte en el que dos equipos rivales compiten para meter una pelota en la portería del equipo contrario (gol) con la ayuda de un stick que permite controlar la pelota. El número de jugadores por equipo es de once (diez jugadores + portero). El objetivo consiste en marcar más goles que el equipo contrario al finalizar el tiempo de juego reglamentario.
3. HISTORIA: ORÍGENES, PRIMERAS COMPETICIONES.
3.1. El hockey sobre hielo se inventó en Canadá en el siglo XIX, gracias a inmigrantes europeos que adaptaron el hockey hierba y otros deportes como el hurling o el shinty al clima de la zona. Los primeros partidos, de carácter amistoso, se jugaron entre soldados británicos sobre superficies de agua congeladas, como ríos y lagos. En sus inicios, se jugaban con palos semicirculares y pelota de goma. Muchos afirman que fue un juego de los nativos canadienses, conocido como tooadijik, el origen de este deporte.
El 3 marzo de 1875 fue la primera vez que se disputó un partido en pista cubierta en la ciudad de Montreal y en 1877 varios estudiantes de la Universidad McGill decidieron redactar el primer reglamento de hockey sobre hielo. Los primeros equipos europeos surgieron en Inglaterra de las universidades de Oxford y Cambridge.
3.2. El hockey sobre patines se considera que fue inventado a fines del siglo XIX en Inglaterra por Edward Crawford, como una adaptación del hockey sobre hielo. A finales del siglo XIX ya se había extendido su práctica por casi toda Europa, y en las primeras décadas del siglo XX se comienza a practicar en Latinoamérica.
El Cerdanyola HC, de Cerdanyola del Valle (Barcelona), fue el primer equipo español que se federó el día 3 de septiembre del 1936 a la Federación Catalana de Patinaje.
3.3. El hockey sobre hierba o césped es un deporte muy antiguo que lo practicaba gente de alto estatus social, aunque no se conoce su verdadero origen. Se tienen dibujos de dos personas utilizando palos con una pelota en el Antiguo Egipto. También, existe un relieve de la Edad Media donde puede verse personas jugando con palos y pelotas. Se cree, igualmente, que se pudo haber originado en Asia y, de ahí, los colonos británicos pudieron haberlo adoptado y llevado a Europa. Es así como, a finales del siglo XIX, se crea la primera asociación de hockey sobre hierba.
4. TERRENO DE JUEGO.
4.1. El campo donde se juega a hockey sobre hielo es una pista de hielo, especialmente diseñada para este deporte y conocida como rink. La cancha presenta una forma rectangular, con unas medidas de 61 metros de largo por 30 de ancho.Todas las pistas poseen esquinas redondeadas para evitar que el puck pueda detenerse. Un muro opaco rodea toda el campo y evita que el puck pueda salir de él. Por encima de ese muro se encuentra otro transparente que permite a los espectadores una amplia visión del juego, a la vez que los protege. Los jugadores pueden valerse de los muros durante su juego. En el centro de la pista se sitúa una línea roja que divide el campo por la mitad . Hay otras dos líneas rojas, conocidas como líneas de gol que están localizadas en cada extremo del rectángulo, a cuatro metros del final de la pista. La portería se encuentra en frente de cada línea de gol.
4.2. La pista de juego del hockey sobre patines tiene forma de rectángulo y debe presentar unas dimensiones proporcionadas, de tal forma que la extensión longitudinal debe corresponder al doble de la anchura, y cuyos límites son los siguientes:
Mínima - 34 x 17 metros
Standard - 40 x 20 metros
Máxima - 44 x 22 metros
Todo el perímetro de la pista está limitado por un zócalo. Hay una línea central que divide al campo en dos mitades. En cada una de las dos mitades hay una línea de portería, paralela al fondo de la pista y a una distancia a ésta entre 2,70 metros y 3,30 metros.
4.3. El campo de juego del hockey sobre hierba está formado por un rectángulo de cien yardas de largo por sesenta de ancho, lo que equivale aproximadamente a 91,4 m de largo por 55 m de ancho. Está dividido por una línea central y por dos líneas llamadas líneas de 22, situadas a 22,90 m (25 yardas) de las líneas de fondo donde se ubican las porterías.
Frente a la portería, existe un área de forma aproximadamente semicircular, llamada el círculo o área pequeña. La función del círculo o área pequeña es muy importante:
Sólo las pelotas que han sido tocadas por cualquier jugador en ataque dentro del círculo antes de entrar en la portería constituyen un gol.
Las faltas perpetradas por los defensores dentro del círculo se ven agravadas:
Una falta involuntaria se sanciona con un penalti córner o córner corto.
Una falta voluntaria se sanciona con un penalti stroke, stroke o penal.
5. CAMPEONATOS Y JUEGOS OLIMPICOS.
5.1. El primer Campeonato Mundial de Hockey sobre Hielo, en la categoría masculina, se celebró en la ciudad de Amberes (Bélgica), siendo campeona la selección de Canadá. En la categoría femenina, también fue la selección de Canadá la primera campeona
Mundial en Ottawa (Canadá), en 1990.
La primera vez que aparece como deporte olímpico fue en los Juegos Olímpicos de Invierno de Chamonix 1924. En aquella ocasión, la campeona olímpica fue Canadá.
5.2. El hockey sobre patines tiene dos Campeonatos Mundiales: un Campeonato A (con los 16 mejores equipos de mundo), y un Campeonato B (con las 16 naciones de nivel inferior). Cada Campeonato se celebra cada dos años alternadamente. El primer Campeonato A, celebrado en 1936 en Stuttgart (Alemania), tuvo como campeón la selección de Inglaterra. Fue Francia la primera campeona del Campeonato B celebrado en 1984 en París (Francia).
En cuanto a las Olimpiadas, cabe decir que esta modalidad es la única de las tres que no es deporte olímpico. Sin embargo, sí estuvo presente como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1992 celebrados en Barcelona, siendo campeona la selección de Argentina y subcampeona la de España.
5.3. El hockey sobre hierba tiene, además de los juegos olímpicos, dos campeonatos muy importantes a nivel mundial: por un lado, la Copa Mundial de Hockey sobre Hierba, cuyo primer campeón fue Pakistán, en la Copa disputada en Barcelona en 1971; y, por otra parte, El Trofeo de Campeones, en el que participan las selecciones con mejor ranking. Los campeones en las categorías masculina y femenina fueron Pakistán y Holanda respectivamente, en los Torneos celebrados en Pakistán (1978) y Holanda (1987).
El hockey sobre hierba aparece por primera vez, como deporte olímpico, en los Juegos Olímpicos de Londres en 1908, siendo Inglaterra la campeona.
6. REGLAS DE JUEGO.
En este apartado voy a explicar sólo algunas de las reglas más importantes en cada una de las tres modalidades:
6.1. Hockey sobre hielo:
El juego se divide en tres períodos de veinte minutos.
Si al concluir los tres períodos el resultado es empate, se juegan diez minutos extra, a no ser que uno de los equipos marque un gol, en cuyo caso el partido concluye. Si no hay goles, se da el empate como resultado final.
La principal forma de defender es cargar.
Si un jugador se mete en la zona de ataque antes que el disco, se produce fuera de juego.
Las faltas pueden ser por sujetar, empujar, trabar con el stick. Dependiendo del tipo de falta, leve o grave, el infractor puede ser sentado al banquillo por un tiempo de dos o cinco minutos, respectivamente.
6.2. Hockey sobre patines:
El juego se divide en dos períodos de veinte minutos.
Cuando un equipo toma la posesión de la pelota en su zona defensiva, dispone de diez segundos para llevarla a la zona atacante.
Juego pasivo es, cuando transcurrido un tiempo prudencial, el equipo atacante no tiene intención de chutar a portería para meter un gol.
Power-play es una sanción que deja al equipo temporalmente con un jugador menos: dos minutos, en el caso de tarjeta azul, y cuatro minutos, en el caso de tarjeta roja. Vuelve el jugador cuando transcurre el tiempo de sanción o cuando su equipo recibe un gol.
6.3. Hockey sobre hierba:
El juego se divide en dos períodos de treinta y cinco minutos cada uno.
Para marcar un gol, el jugador atacante debe lanzar la bola dentro del área.
El penalty-corner es una sanción en la que la bola debe colocarse en la línea de fondo, a unos 10 metros de la portería. El jugador que lanza el penalty-corner debe tener, al menos, un pie fuera del terreno de juego y sus compañeros deben permanecer fuera del área. Cinco defensores, como máximo, incluido el portero, pueden estar detrás de la línea de fondo con sus sticks. Para conseguir un gol en un penalty-corner, la bola no puede superar los 46 centímetros de altura.
El penalty-stroke es una sanción mayor, en la que un atacante lanza la bola desde un punto dentro del área, mientras el portero se sitúa en la línea de portaría.