18.65°C

 

 

Fórmula 1, historia, participantes, competiciones, equipamientos, normas especiales...

Fórmula 1, historia, participantes, competiciones, equipamientos, normas especiales...

1. Introducción.
La Fórmula 1, representada como F1, es la más importante en estos momentos dentro de la categoría de automovilismo. El premio que engloba todas las carreras es llamado Campeonato Mundial De Fórmula 1 y cada carrera es llamada Gran Premio. Este deporte es dirigido por la FIA (Federación Internacional de Automovilismo). La F1 se basa en una carrera de coches monoplazas muy preparados que compiten para tener la mejor estrategia y los mejores choches. Cada equipo está formado por dos compañeros de equipo y todo un elenco de ingenieros, mecánicos, etc.
2. Historia.
La Fórmula 1 ha evolucionado de la mano de la formación y el proceso de concretar las reglas del mismo juego.
Los orígenes son a partir del año 1946, donde las reglas ya estaban previstas, pero llevó algunos cuantos años para poder concretarlas hasta 1947. Para crear la Fórmula 1, se pensaba que en 1950 se unirían varios premios, aunque, no se pudo hasta 1953; mientras tanto se correría con coches de Fórmula 2. Así se dio un sistema de puntos y se corrían siete carreras en el Campeonato Mundial. La primera carrera fue el 13 de mayo en el Reino Unido.

La casa se encuentra en París.
En un principio las carreras estaban lideradas por los grandes fabricantes de coches como Ferrari, mercedes, etc.
Más tarde, alrededor de 1959, se empezaron a desarrollar las tecnologías de estos automóviles. Cambiaron a motores centrales, se comenzaron a ver los avances que estos habían propuesto y en 1961 ya habían cambiado, todos los equipos a éstos motores. En 1962, Lotus Team, presentó un avance mayor en los coches con estos motores, se les incluyó un chasis monocasco de aluminio y también introdujo la tendencia de ponerle propaganda a los monoplazas.
Al final de los años 1960, empezaron a darle más importancia a la aerodinámica, pero aún así tuvieron que reforzar el resto del automóvil para que sea más estable y seguro.
La Fórmula 1 no pertenece al listado de deportes olímpicos.
3. Terreno de juego:
Éste deporte se practica en un circuito, en el que, dependiendo del país en que se encuentre, puede tener determinadas construcciones arquitectónicas y de distintas dimensiones.
Se puede correr, tanto si el clima es bueno como malo, ya que, más o menos, están preparados, cambiando sus materiales para tener mejores resultados. Tienen una estrategia u otra dependiendo de las predicciones que den sobre el tiempo, aunque, a veces, puede que se suspenda la carrera.
También, en el terreno, pero un poco apartado, se colocan los equipos, de forma que si los pilotos tienen que cambiar neumáticos o solucionar cualquier problema que tiene el coche, puedan hacerlo; donde se coloca el equipo se llama boxes, y la parte de fuera de éste, donde se repara el coche, se llama pit lane.
4. Participantes:
En estas competiciones no hay numero determinado de equipos en participar, pero deben tener unas condiciones que les permitan entrar en esta categoría, o si no, entrarían en otras y no en F1. Cada equipo consta de dos pilotos, cada uno con su respectivo coche, y, con unos limites, son también competidores entre si. También tienen todo un grupo que están constantemente ayudando a los corredores, en la preparación de los coches, proponen mejorar algo del vehículo, etc.
Antes de correr, los participantes prueban sus coches en el circuito, y se encargan de conocer cada una de las curvas que tienen que tomar, así no producir accidentes, de hecho se conocen cada detalle del mismo.
La indumentaria de los pilotos:
Utilizan unos monos, una especie de pasamontañas que cubre la cabeza bajo el casco (o sotocasco), una camiseta, un pantalón, un par de medias  que llevan debajo del mono y unas botas, todos estos elementos son ignífugos, que si hubiera algún accidente, éstos los protegen del fuego, para que puedan escapar del coche sin ningún daño. Todo éste material pesa unos cinco kilos que el piloto tiene que soportar.
Los pilotos españoles son Fernando Alonso (campeón de los años 2005 y 2006 en el que han quedado marcado en la historia), Jaime Algersuari, Pedro Martínez de la rosa.
5. El móvil, la meta:
Las características del coche:
Utilizan una tecnología muy avanzada.
a. Aerodinámica: forma una parte muy esencial en este deporte, ya que sus altas velocidades también dependen de ella. De hecho, en circuitos rápidos, la velocidad media es de 360km/h y en los circuitos lentos (con muchas curvas) la velocidad se encuentra alrededor de 300km/h. 
La aerodinámica disminuye la resistencia al avance, esto determina o no que sea un coche competitivo. En algunos circuitos es necesario utilizar alerones que favorecen a ésta capacidad.
Los ingenieros, para realizar éstos estudios y así, mejorar el monoplaza, utilizan programas de simulación que les permite observar el coche y hacen ensayos en los llamados túneles de viento y así, determinar la posición de alerones, etc.
b. Motor: debe ser un motor rápido y sus características han ido cambiando según lo hacia la reglamentación. 
En 2005 se propuso que los motores deberían durar dos Grandes Premios y en 2009, tres.
c. Tracción, transmisión y marchas:
La tracción que es la potencia del motor que es transmitida a las ruedas traseras, aunque se permite las delanteras, pero no la total. Y la transmisión (elementos que transmiten el giro del motor hasta las ruedas) es corta, ya que el motor se sitúa casi encima de las ruedas traseras.
La caja de cambios se encuentra atrás, y es semiautomática (no necesita del embrague para cambiar de marcha); los monoplazas tienen, actualmente siete marcas.
d. Volante: por el poco espacio que tienen los monoplazas, el volante no solo sirve para la dirección del mismo, sino que también tienen conexión a todos los dispositivos electrónicos del coche, en forma de botones y ruletas. Como el reglamento requiere que los pilotos puedan salir de sus vehículos en menos de cinco segundos, por motivos de seguridad, los volantes tienen que poder desconectarse con gran facilidad. 
e. Neumáticos: éstos deben soportar grandes pesos por lo que no son como los convencionales. En consecuencia del número elevado de vueltas del neumático, las temperaturas del éste se elevan, por ello no se utiliza aire normal sino nitrógeno o dióxido de carbono, ya que el aumento de temperatura cambia la presión de los gases, y no es inflamable, siendo que los componentes del aire oxidan el recubrimiento interior de los mismos.
Hay cuatro tipos de neumáticos de seco (súper blandos, blandos, medios y duros), también hay neumáticos de lluvia, y cuatro tipos de lluvia extrema. Cada uno de ellos tiene una serie de características (dibujos, líneas, etc.) que permiten que se distingan a la vista del espectador.
f. Sistema de frenado: éste sistema es igual a la mayoría de los coches de uso cotidiano. Con la rueda gira un disco, que es presionado por unas patillas con unas pinzas hidráulicas, que desprenden mucho calor, el cual es disparado al ambiente. La diferencia de los coches de calle es que los discos son de materiales cerámicos que en su centro hay fibras de carbono, con el fin de que no se fundan con el calor que produce la fricción, aunque a veces pueden llegar a producir luz.
El sistema de frenado junto a la calidad de los neumáticos, provoca reducción de la velocidad de frenado en distancias y tiempos cortos.
Antes de llegar a la carrera, los pilotos pasan por los entrenamientos libres y la calificación:
Los entrenamientos libres: existen tres, y en ellos se comprueba el monoplaza, su comportamiento dentro del circuito, y si se produce algún fallo.
La calificación: es donde se da un tiempo y a partir de esto, hay que lograr el menor tiempo en dar una vuelta, donde los mejores se quedan en los primeros puestos, y los peores, en los últimos, siendo que a veces tienen unas diferencias de milésimas de segundos. Se separan en tres fases de eliminación de pilotos:
Q1: se eliminan los 7 últimos clasificados, siendo 24 pilotos, y luego pasan a la Q2
Q2: de 17 pilotos restantes, se clasifican los 10 primeros, y pasan a la Q3
Q3: de 10 pilotos, luchan por la pole (primer puesto de salida).
6. Reglamento.
Penalizaciones en carrera y en la clasificación:
1) Drive-through penalty: traducido al español, pare y siga, donde el piloto deberá entrar en boxes, detenerse, tardar unos 10 segundos, mientras el equipo no puede hacer ningún ajuste en el monoplaza, y luego, sale a seguir la carrera.
2) Stop-and-go penalty: traducido al español, pase y siga, donde el piloto es obligado a pasar por boxes sin parar.
3) Penalización de cinco puestos: se produce cuando cambian la caja de cambios sin acabar la carrera.
4) Penalización de diez puestos: pierden diez posiciones en los puestos de la parrilla de salida en la siguiente carrera, y se producen cuando se cambia el motor antes de que se acabe su ciclo de dos Grandes Premios.
5) Penalización con pérdida de los mejores tiempos: dependiendo de lo grave que haya sido, puede perder hasta todos sus mejores tiempos, provocando que retroceda en la parrilla de salida. Se produce cuando un competidor obstruye a otro intencionadamente a la hora de salir a hacer la vuelta rápida.
6) Penalización con suma de tiempos: en calificación, consiste en la suma de segundos al mejor tiempo realizado. En carrera, se le suma segundos al tiempo final de su última vuelta, y puede llegar a retroceder puestos.
7) Exclusión de carrera: puede que no dejen correr al piloto durante todo el Gran Premio. Se produce cuando hubo ocasión de peligrosidad.
7. Normas especiales.
a. Banderas y coche de seguridad:
Las banderas son algo imprescindible, siendo que es un sistema de comunicación entre comisarios y pilotos. Éstas deben medir 60cm x 80cm excepto la de cuadros y la roja que deben medir 80cm x 100cm.
Bandera de cuadros: final o cada sesión de la carrera.
Bandera roja: tanto por motivos del clima como por un accidente, los pilotos tienen que bajar la velocidad o volver a boxes si es necesario. En éste momento no pueden producirse adelantamientos.
Bandera amarilla: peligro, hay que reducir la velocidad y no se puede adelantar. Si es una sola bandera, significa que se tiene que bajar la velocidad y tener cuidado, peligro por obstrucción de una parte mínima de la pista. Y si son dos banderas, no adelantar, bajar la velocidad, y puede que haya que parar por obstrucción total o parcialmente de la pista.
Bandera amarilla y un rotulo que dice "SC": coche de seguridad está en la pista, hay que bajar la velocidad, no adelantar y hasta esquivar obstáculos por obstrucción parcial de la pista.
Bandera amarilla con franjas rojas (estática): pista resbaladiza.
Bandera verde: el peligro ya ha pasado y se puede producir el adelantamiento.
Bandera azul: según cuando se utiliza. Si es siempre (en el entrenamiento o en la carrera), se muestra estática y significa que se acercan coches, mientras se sale del pit lane. Si es en los entrenamientos, es que el piloto debe ceder el paso a un coche más rápido. Y si es en la carrera, da a entender que hay que ceder el paso a un coche que ha dado una vuelta completa.
Bandera dividida en una diagonal (negra y blanca): estática. maniobra antideportiva.
Bandera negra: estática. El piloto debe detenerse en el box.
Bandera blanca: hay un coche mas lento en la pista, (emergencia o carga)
Bandera negra con círculo rojo: estática. significa que el piloto tiene problemas con el coche y debe ir a box. Ahora se avisa mediante radio.
b. Leds traseros de los monoplazas:
Se localiza en la parte trasera del coche, de forma que se activa desde el volante cuando el piloto va entrar en el pit lane, o cuando hay lluvia.
También se les coloca a los novatos, para que se sepa que no tiene experiencia, a la hora de frenar, sobretodo.
Dentro del pit lane, existe un límite de velocidad, ya que en el se encuentran todos los demás equipos, y pueden producirse accidentes graves. En el caso de que sobrepase ésta velocidad dada, se le penaliza al piloto, que dependiendo del momento en que se produzca, puede ser de un tipo u otro
8. Puntuación y duración del campeonato.
a. Puntación y orden del campeonato:
La puntación se distribuye entre los diez primeros clasificados, de manera que se dan 25 puntos al ganador del Gran Premio; el segundo clasificado, 18; el tercero, 15; el cuarto, 10; el quinto, 8; el sexto, 6; el séptimo, 4; el octavo, 3; el noveno, 2; y el décimo, 1 punto.
Éstos puntos se van sumando carrera tras carrera, y el que obtenga mas puntos el final del Mundial, es el ganador de ese año.
La duración de la carrera, puede ser entre 50-60 vueltas, pero nunca sobrepasa las dos horas
9. Técnica.
Cada equipo tiene que diseñar y llevar a cabo una estrategia, las veces de entrada en boxes, los cambios posibles de neumáticos, teniendo en cuenta si va a llover o no, etc.
También es muy importante salir en la cabeza y, en éste caso, mantener la posición.
No dejar que te pasen al menos que te lo indiquen.


طباعة   البريد الإلكتروني

Te puede interesar

 

 

 

 

Image

 

 

© 2025 Infinity Sports Ltd. All Rights Reserved